miércoles, 27 de agosto de 2008

Brasil: abogada indígena defiende tierras ante jueces

Tomado de univision.com del 27 de Agosto de 2008.
BRASILIA (AP) - Una abogada indígena defendió el miércoles ante la justicia el derecho de su población de ocupar un extenso territorio fronterizo en disputa con agricultores, y negó que su presencia amenace la soberanía del país, cuando el máximo tribunal de Brasil inició la votación sobre la demarcación de la tierra.
La abogada Joenia Batista de Carvalho, de rostro pintado, se dirigió a los magistrados del Supremo Tribunal Federal (STF, corte suprema) para defender la manutención del territorio Raposa Serra do Sol, en la frontera con Venezuela y Guyana, como enteramente indígena. Fue la primera mujer aborigen en argumentar ante el tribunal brasileño.
"Esperamos que este día ponga punto final a la violencia que los pueblos indígenas vienen sufriendo en la disputa por nuestras tierras", declaró la jurista, quien recordó que 21 de sus dirigentes han sido asesinados, muchos otros han sido amenazados y sus casas han sido quemadas.
Horas después, el relator del caso, Carlos Ayres Britto, emitió su voto en favor de la demarcación contínua del territorio como área indígena y la salida de los arroceros.
"Según mi voto, toda esa tierra es indígena", dijo el magistrado a periodistas. "Solo la demarcación contínua atiende los parámetros constitucionales de derechos de reproducción física y cultural de los indios, la preservación de sus usos y costumbres".
Tras su voto, el juez Carlos Direito pidió un plazo para analizar el pronunciamiento. El presidente del STF, Gilmar Mendes, dijo que esperaba retomar la votación de los restantes 10 magistrados los próximos meses.
La decisión del tribunal ha sido señalada por los propios jueces como decisiva para el futuro de más de 140 territorios indígenas que han sido impugnados en la justicia. El fallo del STF podría conocerse la noche del miércoles o jueves.
El STF deberá decidir sobre la constitucionalidad de la demarcación del territorio en el estado norteño de Roraima como área indígena, mientras seis grandes arroceros disputan su derecho de permanecer dentro del área.
El gobierno demarcó en el 2005 el territorio de casi 1,7 millones de hectáreas, después de 30 años de estudios, para albergar a 18.000 indígenas de las etnias macuxi, ingariko, taurepang, patamona y wapixana, y ordenó la salida de grandes productores de arroz establecidos en la zona.
No obstante, abogados del estado de Roraima y de legisladores de la zona argumentaron en favor de la permanencia de los arroceros en Raposa Serra do Sol, diciendo que la demarcación se fundamenta en un laudo antropológico lleno de deficiencias.
"El laudo no incluyó ningún trabajo de campo", aseguró el abogado Luiz Valdemar Albert, representante de los arroceros. "En las áreas donde están los hacendados no hay registro de posesión indígena de tierra, eso es una fabricación del laudo".
Su tesis fue sustentada por el jurista Antonio de Morais, representante de senadores de Roraima, quien argumentó que el laudo elaborado por la Fundación Nacional del Indio (Funai) no resuelve los cuestionamientos por amenazas a la seguridad nacional al otorgar tierras indígenas en la frontera, ni el impacto económico por la salida de los arroceros.
Al respecto, el abogado del estado brasileño, José Antonio Toffoli, recordó que la constitución del país establece que los territorios indígenas son propiedad del estado, por lo cual "es más fácil de defender que si fuera de particulares".
Aseguró además que los indígenas son los principales productores de ganado en el remoto estado norteño, por lo que la salida de los arroceros no tendrá un impacto económico.
El procurador general de la república, Antonio Fernando Barros, acusó de "mala fe" a los arroceros que operan en el territorio indígena.
"Los ocupantes que están en el territorio han actuado de mala fe, ellos entraron después de la demarcación y son responsables de graves daños ambientales", aseguró Barros.
El jurista insistió en que con el fallo está en juego el espíritu de los autores de la constitución de 1988, que otorgó el derecho a las comunidades indígenas de administrar sus territorios.

Nota del Editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159।500 Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.
Nota del Editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500 Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

EJERCITO CONTRA RESERVA, CORONEL

Tomado de ansalatina del 27 de agostoBRASILIA, 27 (ANSA)
El coronel brasileño Gelio Fregapani, que actuó durante años en la Amazonia, dijo que el Ejército se opone a que sólo los indios puedan habitar la Reserva Raposa Serra do Sol. "El Ejército está fervorosamente contra esa reserva al punto de que puede haber motines si se autoriza la demarcación continua" en Raposa, dijo el militar a Folha de San Pablo. La "demarcación continua", exigida por los indios, implica que no pueden existir estancias de productores blancos en esa reserva de 1,7 millones de hectáreas. El Supremo Tribunal Federal juzga hoy un pedido contra la "continuidad del territorio indígena" y para que sea segmentado en "islas" dentro de las cuales se afinquen agricultores blancos. Fregapani no dio precisiones sobre que militares apoyan su opinión, pero meses atrás el jefe del Comando Militar de la Amazonia, general Augusto Heleno, advirtió que "está en riesgo la soberanía en la Amazonia". Fregapani afirmó que Estados Unidos, Inglaterra y Alemania apoyan a los indígenas para "quedarse con las minas" que allí existen. La Policía Federal dejó trascender que el coronel retirado Fregapani dio orientaciones a los productores para que organicen grupos armados que, se supone, están prontos para enfrentar a la autoridades y los indígenas. Fregapani fue uno de los fundadores del Centro de Instrucción de Guerra en la Selva, que según el Ministro de Defensa, Nelson Jobim, es la "mejor" academia del mundo en formación de comandos para acciones en la floresta. Por su parte, el ministro de Justicia, Tarso Genro, dijo hoy que "espera" que el Supremo se pronuncie a favor de la posición indígena y aseguró que la Policía Federal "hará cumplir" el parecer judicial. ACZ 27/08/2008 16:30

Guyana: cambios políticos y económicos


Guyana: cambios políticos y económicos
Tomado de equilibri.net del 27 de agosto de 2008
El Fondo Monetario Internacional es el primero que ha apreciado en sus informes anuales que existe una oportunidad de desarrollo para la República Cooperativa de Guyana a través de las crecientes formas de integración en las que el país está involucrado: en su participación en la Comunidad del Caribe (CARICOM), se ha unido además a la recién nacida Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur). La participación de Guyana en estas organizaciones internacionales permitirá al pequeño país sudamericano mejorar la estabilidad política y económica.
Alberto Galvi
Equilibri.net (27 agosto 2008)
La Guyana es un pequeño país de Sudamérica, que limita con el Océano Atlántico, Surinam, Brasil y Venezuela. Fue una ex colonia holandesa hasta comienzos del siglo XIX; obtuvo la independencia de Gran Bretaña en 1966, con la que sigue manteniendo acuerdos a través de su participación en la Commonwealth. Con un territorio de 215.000 km² aproximadamente, tiene una población que ronda los 750.000 habitantes, de los cuales la mayoría son indígenas.El único país de lengua inglesa de América del Sur está afrontando ambiciosos programas de crecimiento económico, de disminución de pobreza y de lucha contra la criminalidad, todo dirigido por las organizaciones financieras internacionales. En 2007, Guyana se benefició de una serie de devoluciones de deudas que se utilizaron para el desarrollo de las infraestructuras sociales y económicas, mejorar la educación pública y disminuir el desempleo entre los jóvenes, haciendo que la deuda pública pasara de 2.100 millones de dólares estadounidenses a menos de 700 millones.
Reforma judicial en Guyana
La población multiétnica de Guyana está formada, en su mayoría, por indígenas que representan un gran porcentaje de la población (alrededor del 51%), seguidos por los africanos que son algo más del 33%. Las demás etnias están representadas por chinos, europeos (portugueses en su mayoría) y nativos americanos arauacos que, hoy en día, viven en las zonas del interior del país. El porcentaje de población de etnia mixta es del 6%, pero este número está en aumento en los últimos años. Las divisiones étnicas se observan en la política y en los dos mayores partidos en particular: el PPP-Civic (Partido Progresista del Pueblo), en el gobierno desde 1999 con el Bharrat Jagdeo y el PNC-R (Congreso Nacional del Pueblo-Reformado). El apoyo a estas dos opiniones políticas ha polarizado mucho los frentes étnicos, con los indoguyanos que apoyan en su mayoría al PPP-Civic y los afroguyanos, por su parte, al PNC-R. Las diversidades étnicas han causado una inestabilidad social, que unidad a la pobreza y a un inadecuado sistema judicial causaron un preocupante incremento de la criminalidad. Por tanto, el gobierno decidió emprender una reforma estratégica del sector de la justicia para el periodo 2006-2010.Los repetidos episodios de violencia por parte de la policía que se han dado en los últimos años han llevado al gobierno a crear una comisión de investigación sobre muchos episodios criminales. Esta situación le llevó a hacer frente el problema de la justicia, no sólo desde el punto de vista de la seguridad de la pena, sino también a una auténtica reforma del sistema judicial y de los equipos de seguridad.Las instituciones apuntan a la mejora de algunos servicios: por una parte, existe el objetivo de hacer disminuir entre la población el miedo del crimen a través de un sistema que proteja a las personas y sus propiedades; por otra, se intenta intervenir a nivel de justicia civil, abasteciendo un mecanismo veloz y eficaz para resolver las causas (incluidas las que están fuera del sistema judicial ordinario), a través métodos eficientes para hacer que se respeten las sentencias.En lo que concierne a la justicia administrativa, se apunta a asegurar la aplicación de las leyes por parte de los órganos públicos al mando.El ámbito de intervención prioritario está, sin embargo, representado por la reforma del sistema penal: aumentar las detenciones con penas más duras y a la vez mejorar el sistema de rehabilitación, con el fin de crear un sistema penal más eficiente y más humano, usando también sistemas alternativos a la cárcel. Esta reforma apunta también a proporcionar a los representantes de los departamentos del gobierno de asesores legales para incrementar la calidad de su trabajo.Según el gobierno, se puede realizar esta reforma aumentando las inversiones y mejorando las estructuras, entrenando al personal y creando una mayor autonomía y capacidad en la dirección. La reforma judicial del Gobierno parece muy ambiciosa: el malestar que atormenta a las instituciones de ese país, junto con la incapacidad de los líderes políticoeconómicos, han llevado a un malestar que se traduce en actos de violencia contra las fuerzas del orden, o a manifestarse contra un mal menor y perjudicial representado por la corrupción. Para que se de una mejora de las condiciones internas del país, se necesita de un apoyo constante por parte de las organizaciones internacionales.
Situación actual del sector agrícola en Guyana
La economía del país depende tradicionalmente del sector primario, sobre todo de la agricultura y de la explotación de reservas mineras. La agricultura tradicional se basa principalmente en el azúcar y el arroz, y aún está apoyada por su acceso al CARICOM. Paradójicamente, la crisis mundial de alimentos que se vive hoy podría ser una oportunidad para el pequeño país sudamericano, con un relanzamiento de su sector agrícola. El Gobierno ha asumido una política proteccionista, a pesar de que el país no tenga restricciones cuantitativas sobre las importaciones de productos agrícolas. Sin embargo, sí se recurre a tasas aduaneras, además de que muchos productos animales y vegetales están sujetos a permisos de importación. Son justamente las importaciones agrícolas las que pagan tarifas más altas si se compara con productos industriales, sobre todo bebidas alcohólicas y tabaco, y no existen ayudas a las exportaciones del sector agrícola.Algunos apoyos proceden de programas de la OMC, como las intervenciones “Green Box”. La Guyana GO-Invest es la agencia nacional que se encarga de apoyar las inversiones, que actualmente se valoran en un total de 330 millones de dólares. Las inversiones comprenden 141 proyectos de los que casi un tercio tienen participación extranjera, incluyendo las joint-ventures, sobre todo de Asia, Norteamérica y El Caribe. Según la Guyana GO-Invest, las inversiones extranjeras directas superan los 250 millones de dólares (73% de las inversiones totales). Los productos alimentarios (agricultura y pesca), los mineros y los de la industria maderera reciben casi el 70% de las inversiones. Las ventajas para la exportación concedidas por la participación en el Caribbean Single Market Economy (CSME), los acuerdos bilaterales y regionales con Brasil, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Venezuela y otros países, y un tratamiento preferencial de EE.UU, Canadá y la UE hace que el 75% de las exportaciones tengan un tratamiento de exención fiscal. La Guyana ofrece un amplio abanico de posibilidades de inversión que van desde las industrias más tradicionales (minería, azúcar, arroz, madera) a sectores no tradicionales de exportación (agricultura, fruta fresca y legumbres, manufactura ligera, productos forestales) y servicios (turismo, tecnología de la información). La Guyana tiene ciertas ventajas en varios campos de la agricultura con oportunidades de inversión y de exportaciones. Existen mercados rentables en la producción de fruta y verduras, tanto a nivel local como internacional. También hay una gran demanda de alimentos elaborados y semielaborados, sobre todo por parte de los países del Caribe.
Situación actual de la exportación del azúcar guyano
Las exportaciones de azúcar del país gozan de una tendencia a mejorar su acceso al mercado europeo gracias al Sugar Protocol y el Sugar Protocol e Special Preferential Sugar (SPS) Agreement. El valor de esta preferencia ha llegado a su máximo con la introducción de las iniciativas del Everything But Arms (EBA).Mientras que la Guyana se ve beneficiada por el acceso a los países menos desarrollados exentos de tarifas aduaneras, el acuerdo tiene un impacto muy negativo en el acceso de la Guyana a la UE, ya que ha reducido su volumen de SPS en casi 300.000 toneladas métricas en 2005-2006, respecto a las que se aplicaban antes de la introducción del EBA (2001-2002), y disminuyéndolas aún más en 2007-2008 (en torno a 100.000 toneladas). Se estima que la industria azucarera del Caribe ha experimentado una pérdida de 30 millones de dólares desde que comenzó su actividad. De todos modos, el EBA no es el único elemento externo que amenaza a la industria guyanesa. También el acceso polémico sobre las cuotas preferenciales de la OMC ha tenido algunos efectos negativos.
Conclusiones
La Guyana dispone de un potencial económico que aún no se explota del todo: la llegada de inversiones extranjeras resulta fundamental. El Gobierno se está moviendo en dos frentes: por un lado incentiva las inversiones extranjeras mediante notables desgravaciones fiscales; por otro, trata de promover el desarrollo del sector privado nacional invitando a las compañías extranjeras a unirse en joint-venture o alianzas con las empresas locales. En los últimos años, en América Latina se ha extendido la idea de que la inclusión en el ámbito internacional y la influencia de un país en las organizaciones multilaterales o en las negociaciones comerciales dependen de la acción conjunta en ámbito regional. Por tanto, se está haciendo camino la idea de que el desarrollo latinoamericano está relacionado en buena parte con la capacidad de crear áreas de integración que fomenten procesos de convergencia de desarrollo, tanto desde el punto de vista institucional como económico, social y cultural, sobre todo para apoyar a las economías más débiles, como es la de la Guyana.Traducción de Jorge Peris


Nota del Editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500 Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Conflicto con indígenas llegó a Brasilia

Los macuxi, ingariko, taurepang, patamona y wapixanas esperan sentencia del tribunal supremo brasileño.
Marco Sibaja. Brasilia. AP.
Decenas de líderes indígenas se congregaron en la capital brasileña en vísperas de una decisión del máximo tribunal de justicia sobre la demarcación de un territorio en disputa con colonos agricultores que podría definir el futuro de sus tierras en el país.
Los indígenas instalaron un campamento en la Explanada de los Ministerios, vecino a la sede del Supremo Tribunal Federal (STF, corte suprema), que hoy tiene previsto votar sobre la demarcación del territorio Raposa Serra do Sol, en el extremo norte del país.
El territorio en la frontera con Venezuela y Guyana ha sido escenario de violentos choques entre los indígenas y productores de arroz que adquirieron tierras dentro de la reserva y han resistido órdenes gubernamentales de salir.
"Lo que queremos es que el Supremo conceda el área continua, como fue demarcada y homologada, queremos que se respete eso", dijo Dejaci Melchior da Silva, un indígena de la etnia macuxi, quien habló en el Teatro Nacional de Brasilia, donde legisladores del Distrito Federal organizaron una sesión en apoyo de los indígenas de Raposa Serra do Sol, en el estado norteño de Roraima.
El gobierno demarcó en el 2005 el territorio 1,7 millones de hectáreas para albergar a 18.000 indígenas de las etnias macuxi, ingariko, taurepang, patamona y wapixana, y ordenó la salida de grandes productores de arroz. No obstante, una acción legal planteada ante el STF por senadores de Roraima mantiene en suspenso el desalojo de los arroceros.
LA CLAVE
Colonos. La presencia de arroceros ha causado contaminación de sus ríos por el lanzamiento de químicos, lo que provocó la muerte de peces de los que depende la supervivencia de los indígenas.
Nota del Editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500 Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Decenas indígenas defienden tierras

BRASIL
Decenas indígenas defienden tierras
Tomado de listindiario.com del 27 de agosto de 2008
BRASILIA.- Decenas de indígenas iniciaron ayer martes una vigilia en la capital brasileña en vísperas de una decisión del máximo tribunal de justicia sobre la demarcación de un territorio en disputa con agricultores, que podría definir el futuro de sus tierras.
Los indígenas llegaron a la sede del Supremo Tribunal Federal (STF, corte suprema) en horas de la tarde para celebrar sus danzas tradicionales y exhibir mantas en defensa de la demarcación de Raposa Serra do Sol, en el extremo norte del país, como área indígena.
El STF tiene previsto votar el miércoles una acción de inconstitucionalidad contra la definición del área como enteramente indígena, para permitir la presencia de los agricultores en la zona fronteriza con Venezuela y Guyana.
Una delegación de tres representantes de las comunidades de Raposa Serra do Sol expuso ayer martes su punto de vista al presidente del máximo tribunal, Gilmar Mendes, quien la víspera dijo que la decisión judicial definirá el futuro de los territorios indígenas en Brasil.
El territorio ha sido escenario de violentos choques entre los indígenas y un grupo de productores de arroz que adquirieron tierras dentro de la reserva y han resistido órdenes gubernamentales de salir.
“Lo que queremos es que el Supremo (Tribunal Federal) conceda el área continua, como fue demarcada y homologada, queremos que se respete eso”, dijo a la AP Dejaci Melchior da Silva, un indígena de la etnia macuxi. “Los seis arroceros que están allí que se retiren, porque están en nuestra tierra”.
El gobierno demarcó en el 2005 el territorio de casi 1,7 millones de hectáreas para albergar a 18.000 indígenas de las etnias macuxi, ingariko, taurepang, patamona y wapixana, y ordenó la salida de grandes productores de arroz establecidos en la zona.
No obstante, una acción legal planteada ante el STF por senadores de Roraima mantiene en suspenso el desalojo de los arroceros.
El senador oficialista de Roraima, Augusto Botelho, autor del recurso ante la corte, cuestionó el proceso de demarcación territorial como realizada por “antropólogos que nunca pisaron Roraima”.
Afirmó en una sesión del Senado que “la población local, compuesta por indios y no indios, nunca fue escuchada।


Nota del Editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500 Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Supremo definirá disputa entre empresarios e indígenas brasileños

Tomado de Prensa Latina del 27 de agosto de 2008
Brasilia, 27 ago (PL) En medio de tensiones el Supremo Tribunal Federal (STF) comienza hoy a pronunciarse sobre la disputa entre empresarios arroceros y aborígenes de la Tierra Indígena Raposa Serra do Sol, en el norteño estado brasileño de Roraima.
El juicio, precedido por un reforzamiento de la seguridad en esa región, responde a cuestionamientos de hacendados renuentes a abandonar un territorio de 1,7 millones de hectáreas reconocido constitucionalmente en 2005 como reserva indígena.
Los arroceros, apoyados por políticos de la bancada ruralista y organizados por el empresario Paulo César Quartiero, han preparado ilegales grupos armados para resistir la demarcación definida por el Gobierno Federal y enfrentar a los indígenas.
Los pueblos aborígenes, nucleados en torno al Consejo Indígena de Roraima (CIR) y apoyados por los movimientos sociales de trabajadores Sin Tierra (MST) y Sin Techo (MTST), han manifestado su decisión de defender sus territorios ancestrales.
El Gobierno Federal, en voz de su ministro de Justicia, Tarso Genro, definió que garantizará la seguridad del área en litigio cualquiera que sea la decisión del STF.
Sin embargo, aclaró que el fallo influirá en todas las demarcaciones y un error abriría un contencioso infinito en relación con otras delimitaciones.
Genro responsabilizó por la inestabilidad existente a los que ocupan ilegalmente el área indígena.
Reiteró que el territorio de la reserva es de la Unión Federal y ello incide más que la propiedad privada y no afecta la soberanía del área colindante con Venezuela y Guyana।jf/rr



Nota del Editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500 Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

INDIGENAS DE BRASIL CORTAN CARRETERA QUE LLEVA A VENEZUELA

Tomado de ansalatina.com del 26 de agosto de2008
SAN PABLO, 26 (ANSA)- Unas 500 indígenas cortaron hoy durante más de tres horas la carretera que une la ciudad brasileña de Boa Vista con el sur de Venezuela, para pedir a la justicia que ratifique la entrega de tierras para las comunidades autóctonas, un tema que los enfrenta con productores agrícolas.
El Superior Tribunal Federal deberá decidir el miércoles si ratifica o rechaza la homologación de la Reserva Raposa Serra do Sol, en el estado de Roraima, norte de Brasil, realizada en 2005 por el presidente Luiz Lula da Silva.
Los productores de arroz de la región y el gobierno del estado de Roraima se oponen a la concesión total a los indígenas de la reserva, que es fronteriza con Venezuela.
La protesta cortó la carretera BR-174 durante más de tres horas. Los arroceros y los no indígenas deberán salir de la reserva, que tiene 1,7 millón de hectáreas, una posibilidad que es vista como un foco de tensión en caso de que el tribunal falle a favor de los indígenas. "Hay mucha gente merodeando por aquí en automóvil, en motocicleta, son sicarios", dijo el cacique Severino, de la etnia macuxi. La Policía Federal decidió aumentar la cantidad de efectivos en la región, luego de que el ministro de Justicia, Tarso Genro, admitió que "la tensión puede crecer, depende del fallo" sobre si el territorio será una reserva indígena en su totalidad. JMG

martes, 26 de agosto de 2008

Suprema Corte brasileña prepara decisión histórica sobre reserva indígena

Tomado de afp.google.com del 26 de agosto de 2008.
BRASILIA (AFP) — El Supremo Tribunal Federal (STF) brasileño decidirá el miércoles si mantiene los límites de la reserva indígena Raposa do Sol, en el norte del país, en una decisión que afecta también a un número importante de los territorios de ese tipo en el país.
Grupos de indígenas planeaban manifestaciones este martes para defender la integridad de esa reserva ubicada en el estado de Roraima y cuya superficie equivale a la mitad de Bélgica.
"La expectativa es grande। Los jefes indígenas se reunieron en la ciudad y en los pueblos indígenas", dijo a la AFP, Terencio Wapixana, vicecoordinador del Consejo Indígena del estado de Roraima.

La reserva de 1,7 millones de hectáreas y donde viven unos 18।000 indígenas, fue demarcada y homologada por el gobierno en 2005, pero el gobierno del estado de Roraima y productores agropecuarios, que corren el riesgo de ser expulsados, defienden su división en 'islas' o 'corredores'.

El presidente del STF, el juez Gilmar Mendes, admitió que la decisión a ser adoptada el miércoles, será la base para definir criterios de demarcación de reservas indígenas.
"A menos que esté equivocado, es la primera vez que el STF se vuelca sobre este tema desde la Constitución", dijo Mendes a la prensa।

El juez encargado de relatar el caso, Ayres Britto, dijo que la decisión "servirá de parámetro para cualquier proceso de demarcación"।

En caso que el STF anule la homologación y los límites de la reserva, la sentencia abrirá una avalancha de procesos, porque 144 pedidos de revisión de reservas indígenas aguardan análisis de la máxima corte del país।

La localización de la reserva Raposa do Sol en la frontera con Venezuela y Guyana inquietó a las Fuerzas Armadas, y el propio comandante militar de la Amazonia, el general Augusto Heleno Ribeiro, criticó abiertamente la política oficial hacia las reservas en las regiones de frontera.
Para el gobierno de Roraima, los arroceros que se mantienen en el área delimitada producen el 6% de los alimentos de ese estado, y por lo tanto era necesario revisar la delimitación a la luz de esa cuestión económica।

En tanto, la Conferencia Nacional de Obispos (CNBB) llamó a mantener la integridad de los límites de la reserva y que se coordine la retirada de los productores arroceros pero que se eviten estallidos de violencia।

"Prácticamente todas las fronteras brasileñas están pobladas de indígenas, y nunca Brasil tuvo un problema limítrofe con esa causa। Sería un absurdo, un retroceso enorme que la reserva sea dividida", apuntó el presidente de la CNBB, el obispo Geraldo Lyrio Rocha.

En la reserva, las autoridades decidieron elevar el fin de semana el nivel de alerta de la Fuerza Nacional de Seguridad ante los riesgos de estallidos de violencia entre indígenas y productores agrícolas, especialmente grandes arroceros।

Los indígenas que viven en Raposa Serra do Sol pertenecen a cinco grandes grupos (Macuxi, Wapichana, Taurepang, Ingaricó y Patamona), organizados en unas 200 aldeas.
Según la homologación de los límites de la reserva en 2005, los hacendados recibieron un plazo de dos años para negociar sus indemnizaciones para retirarse de la región।

Sin embargo, a fines de 2007, cuando venció el plazo de salida de los agricultores, quedó claro que ello no ocurriría y rápidamente surgieron los primeros episodios de violencia. En abril de este año, el STF interrumpió el proceso de salida de los arroceros para decidir sobre el futuro de la reserva.


Nota del Editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500 Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966

lunes, 25 de agosto de 2008

Presencia militar en reservas indígenas debe ser consultada, relator de ONU

Tomado de univision.com del 25 de Agosto de 2008.


BRASILIA, 25 Agosto 2008 (AFP) -
La presencia de las Fuerzas Armadas en tierras indígenas de frontera debe ser consultada con los propios indígenas afectados, afirmó este lunes el relator especial de la ONU para los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas, James Anaya.
"Bajo las normas internacionales aplicables tendría que haber una consulta con los pueblos indígenas antes de entrar en sus territorios, eso incluso para los militares", aseguró en rueda de prensa en Brasilia।


Anaya, un descendiente estadounidense de apaches, fue consultado sobre el anuncio del ministro brasileño de Defensa, Nelson Jobim, indicando que aumentará la presencia de las Fuerzas Armadas en reservas indígenas situadas en áreas de frontera।


El anuncio de Jobim fue hecho después de que el comandante militar de la Amazonía, Augusto Heleno, afirmara en abril que una reserva que está siendo legalizada entre Venezuela y la Guyana Francesa puede ser una amenaza a la soberanía y pidió que sea revisada urgentemente la política indigenista del gobierno brasileño.
ym/arc

Nota del Editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500 Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Brasil refuerza seguridad en área indígena

Tomado de univision.com del 25 de Agosto de 2008, 10:50am ET
BRASILIA (AP) - Brasil reforzó la presencia policial en el territorio indígena Raposa Serra do Sol, en el estado norteño de Roraima, ante el temor de un brote de violencia por una decisión judicial que definirá si se permite la presencia de habitantes no aborígenes en el área otorgada a las comunidades autóctonas, dijo el lunes una fuente de seguridad।

José Negreiros, portavoz de la policía federal de Roraima, dijo que 50 agentes se sumaron el domingo a los miembros de la fuerza nacional de seguridad y la policía que han vigilado la zona para evitar enfrentamientos en el territorio en disputa।

El vocero policial, quien se negó a revelar el número total de agentes de seguridad en la zona, aseguró que no se han registrado incidentes violentos en las últimas semanas. "La zona está tranquila, todos están esperando el fallo judicial", explicó नेग्रेइरोस।

El Supremo Tribunal Federal (STF, corte suprema) tiene previsto pronunciarse el miércoles sobre la legalidad de la demarcación del territorio fronterizo con Venezuela y Guyana como enteramente indígena, lo que obligaría a unos seis empresarios arroceros a salir del territorio.
Para los defensores de los derechos indígenas, la decisión será clave porque si el STF anula la demarcación continua del territorio, abriría la puerta para que otras áreas indígenas en Brasil sean cuestionadas en la justicia para permitir la presencia de no indios.
No obstante, los arroceros alegan que adquirieron legalmente sus propiedades y que su presencia es fundamental para la economía del remoto estado de Roraima.
El gobierno demarcó en el 2005 el territorio de casi 1,7 millones de hectáreas para albergar a 18.000 indígenas de las etnias macuxi, ingariko, taurepang, patamona y wapixana, y ordenó la salida de grandes productores de arroz establecidos en la zona.
No obstante, una acción legal planteada ante el STF por senadores de Roraima mantiene en suspenso el desalojo de los arroceros.
Entre tanto, la zona ha sido escenario de episodios violentos en la disputa entre indígenas y arroceros.
Indígenas de diferentes partes de Brasil comenzaron a llegar el lunes a Brasilia para manifestarse a favor de la demarcación continua del territorio norteño.
"Están llegando 25 líderes indígenas", dijo Paulino Montejo, de la Coordinación Indígena de la Amazonia Brasileña (Coiab). Señaló que el martes participarán de una caminata por la capital que concluirá frente a la sede del STF donde se manifestarán junto a activistas de movimientos sociales en favor de la demarcación territorial.


Nota del Editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500 Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

LOS LÍMITES DE LA CAPITANÍA GENERAL DE VENEZUELA EN 1810 II. Parte




Elaborado Por El Instituto de Estudios Fronterizos de Venezuela (IDEFV)*


Frontera Meridional
. El año de 1750 fue firmado un tratado para fijar los límites entre las posesiones de las Coronas de España y Portugal. Irrespetado por los lusitanos, este tratado, que aceptaba las usurpaciones de éstos hasta la fecha, fue derogado por Carlos III en 1761 y substituido por otro en 1777, año constitutivo de la Capitanía General de Venezuela. Como no hubo otro tratado de límites antes de 1810, éste – aun cuando también fue violado por los portugueses – era el vigente para aquel año.

La frontera noroccidental hispano-lusa seguía el curso del río Yavarí hasta la entrega de sus aguas en el Amazonas, y luego, este río hacia el Atlántico, límite sur de la Guayana. Los abusos de los portugueses obligaron a modificar esta linde, la cual, corría hacia el Norte, fue llevada entonces por el río Caquetá (llamado Yapurá en su curso inferior) hasta su boca más occidental, situada entre los meridianos 65 y 66 W. algunos mapas indican también un caño o brazo Avatiparaná, bastante más al oeste, que parece más una conexión entre los ríos que una boca del Yapurá. Al poniente de aquella boca todos los territorios continuaban bajo bandera española: al norte de aquel rio, la Provincia de Guayana ---que desde 1777 seria incorporada la Capitanía General de Venezuela--, y al sur, la neogranadina de Mainas y Quijos—que en 1802 sería transferida al virreinato del Perú--, la cual tenía por término a Tabatinga, aldea situada a corta distancia de la boca de Yavarí, próxima a la actual ciudad de Leticia.

El tratado de 1777 reza en su artículo XII: “...continuara la frontera subiendo aguas arriba de dicha boca más occidental del Yapurá, y por en medio de este río, hasta aquel punto en que puedan quedar cubiertos los establecimientos portugueses de las orillas del dicho río Yapurá y del Negro, como también la comunicación o canal de que se servían los mismos portugueses, entre estos dos ríos, al tiempo de celebrarse el Tratado de Límites de 13 de enero de 1750, sin perjudicar tampoco a las posesiones españolas, ni a sus respectivas pertenencias y comunicaciones con ellas, y con el río Orinoco...a cuyo fin las personas que se nombraren para la ejecución de este tratado, señalarán aquéllos límites, buscando las aguas y ríos que junten al Yapurá y al Negro, y se acercan más al rumbo del Norte: y en ellos fijarán el punto de que no deberá pasar la navegación y uso de la una ni de la otra nación, cuando, apartándose de los ríos , haya de continuar la frontera por los montes que median entre el Orinoco y el Marañon , o Amazonas: enderezado también la línea de la raya, cuanto pudiere ser, hacia el Norte, sin reparar en el poco más o menos del terreno que quede a una u otra Corona, con tal que se logren los expresados fines, hasta concluir dicha línea donde finalizan los dominios de ambas Monarquías...”.

Resulta casi imposible plasmar las discretas vaguedades en un mapa, pero algunos de la época señalan un trozo que, partiendo cerca del comienzo de la boca más occidental del Caqueta, seguía el casi mítico canal o caño Urubachi ( o Yurubachi), que comunicaba con el río Negro en su lugar casi equidistante entre Corocubí, última de las poblaciones españolas en ese río, y Barcelos, de los portugueses, y de allí continuaba en curva hasta el extremo occidental de las colonias holandesas, aceptando las instrucciones de los lusitanos en el río Blanco, pero respetando los establecimientos españoles de la Provincia de Guayana.

(*)El Instituto de Estudios Fronterizos de Venezuela fue constituido en Caracas en 1988 y debidamente registrado ante la Oficina Subalterna del Cuarto Circuito de Registro del Municipio Librtador del Distrito Federal el 23 de febrero de 1998, bajo el No 24,Tomo 6, Protocolo 1ero.., Primer Trimestre.


BIBLIOGRAFÍA:

ARELLANO MORENO, ANTONIO. La Capitanía General de Venezuela nació en 1777. En: Boletín de la Academia Nacional de la Historia. Caracas, núm. 242, abril-junio, 1978.

______ La Capitanía General de Venezuela. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República, 1977.

AURRECOECHEA, JOSÉ MARÍA. Memoria geográfica-económica-política del Departamento de Venezuela. Caracas: Banco Central de Venezuela, 1959.

Barandiaran Daniel de.El Orinoco Amazónico de las Misiones Jesuíticas. San Cristobal: Universidad Católica del Táchira, 1992.

BORGES, ANALOLA. La Capitanía General de Venezuela vista por el primer Marqués de Mijares. EN: Revista de Historia. Caracas, núm. 7, abril, 1961.

BLAEUW, GUILJEMUS. La Capitanía General de Venezuela. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República, 1977.

BRICEÑO PEROZO, MARIO. Ámbito institucional de la Capitanía General de Venezuela. EN: Memoria del Tercer Congreso Venezolano de Historia. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1979.

GABALDÓN MÁRQUEZ, JOAQUÍN. El municipio, raíz de la República. 2ª ed. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1977.

GARCÍA CHUECOS, HÉCTOR. La Capitanía General de Venezuela: apuntes para una exposición del derecho político colonial venezolano. Caracas: Artes Gráficas, 1945.

GARCÍA GALLO, ALFONSO. La Capitanía General como institución de gobierno político en España e Indias en el siglo XVIII. EN: Memoria del Tercer Congreso Venezolano de Historia. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1979.

GONZÁLEZ OROPEZA, HERMANN y MANUEL DONIS RÍOS. Historia de las fronteras de Venezuela. Caracas: LAGOVEN, 1989.

MARTÍNEZ MENDOZA, JERÓNIMO. La Capitanía General de Venezuela. EN: Boletín de la Academia Nacional de la Historia. Caracas, núm. 179, julio-septiembre, 1962.
__________ Venezuela colonial. Caracas: Editorial Arte, 1965.

MIRALLES DE IMPERIAL y GÓMEZ, CLAUDIO. La Capitanía General de Venezuela: apuntes para una exposición de Derecho Político Colonial Venezolano. EN: Revista de Indias. Madrid, núm. 45, 1951.

MORÓN, GUILLERMO. El proceso de integración de Venezuela (1776-1793). Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1977.


OJER, PABLO. El intento del Virreinato por desintegrar la Capitanía General de Venezuela (1778-1786). EN: Angostura. Valencia, núm. 1, julio-diciembre, 1990.

__________ El golfo de Venezuela, una síntesis histórica. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1983.

PARRA PÉREZ, CARACCIOLO. El régimen español en Venezuela. 2ª ed. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1964.

PÉREZ MATOS, MARTÍN. Cabildos coloniales. Caracas: Concejo Municipal del Distrito Federal, 1954.

SUCRE REYES, JOSÉ. La capitanía general de Venezuela. Barcelona: Editorial R.M., 1969.

domingo, 24 de agosto de 2008

Venezuela: 509 años de un nombre afortunado. Rafael Marrón González

Correo del Caroní del domingo, 24 de agosto de 2008

Hoy 24 de agosto de 2008 se cumplen 509 años del vocativo que germinó al norte de la América del Sur como soberbio sustantivo de una nación que daría al mundo, trescientos doce años después, la telúrica fragua para dignificar, en eclosión de libertad, el gentilicio surgido aquel soleado jueves 24 de agosto de 1499 en el que el veneciano Amerigo Vespucci, acodado en la borda del puente de la nave observando los miserables palafitos de los aborígenes onotos, enclavados en las tranquilas aguas del lago de Maracaibo, que significa “cascabel” en lengua Caribe, y que en aquel entonces bautizaron, a la usanza española, San Bartolomé, por ser el día de este santo, recordó en voz alta a la Serenísima Venecia (que en realidad está construida sobre tres islas y no sobre palafitos) y así se lo comentó a sus compañeros Alonso de Ojeda y Juan de la Cosa, que celebraron la ocurrencia; ¡sí, una Venecia aborigen!, Venecizuela diría alguno de los tres. Y, desde Madrid, el 18 de julio de 1500, le escribe Vespucio a Lorenzo de Pier Francesco de Médici, hijo de Lorenzo el Magnífico: “...pagum aut villam super aquas, ut Venetiae...”, (“...y encontramos una población que tenía sus casas construidas en el agua como en Venecia...”), y continúa: “...con mucho arte, y maravillados de tal cosa, acordamos verlas, y al llegar a sus casas quisieron impedir que entráramos en ellas. Probaron como cortaban las espadas y se conformaron con dejarnos entrar, y encontramos que tenían colmadas las casas con finísimo algodón, y las vigas de sus casas eran también de brasil (madera fina que dio nombre al vecino país), y les quitamos mucho algodón y brasil, volviendo luego a nuestros navíos”. Vespucio confiesa la rapiña y el homicidio pero no menciona el singular topónimo de tan hermosa estructura, no dice “pequeña Venecia” ni Venezuela, sino que “observó una villa sobre las aguas como en Venecia”, lo que insisto es un error, porque las casas en Venecia no están construidas en el agua sino sobre tres islas surcadas en todas direcciones por canales.

Alonso de Ojeda no dio importancia al nombre
Alonso de Ojeda no menciona el incidente ni el apelativo en sus cartas y narraciones. Y aunque se insiste en la discusión de si fue Ojeda y no Vespucio el de la reminiscencia veneciana, hay que tomar en cuenta que los españoles nombraban a punta de parecido con su cultura, todo lo que descubrían, tierras, gente, flora y fauna, por lo tanto un español no iba a relacionar ese descubrimiento con una ciudad tan ajena a su idiosincrasia como Venecia. Por eso Alonso de Ojeda no hace el menor caso a la cita de Vespucio y no la comenta en sus anotaciones.

Pero Juan de la Cosa sí
Fue el piloto Juan de la Cosa el que tomó el nombre en serio, y ya en España, en aquel verano de junio del 1500, traza el mapa que lo lanzaría a la fama como el primer cartógrafo de su época, en él dibuja con preciosismo la ruta de los tres primeros viajes de Colón y el de Alonso de Ojeda, y en la entrada del Golfo de Coquivacoa, que significa “amanecer con viento fuerte” en lengua caribe, escribe Veneçuela, designando la zona del golfo entre las penínsulas de Paraguaná y la Guajira, al que habían arribado y “...reconocieron lo interior de él y descubrieron... el lago y puerto de San Bartolomé... donde cogieron algunas indias de notable belleza y disposición...”, una de las cuales llegaría a España y con el nombre de Isabel sería la mujer de Alonso de Ojeda, primer enlace oficial entre simiente castellana y vientre solar.

Enciso el difusor
En 1519, Martín Fernández de Enciso editó una obra titulada “Suma de Geografía”, en la que relata: “....encima de una peña grande y llana, está un lugar de casas de indios llamada Venezuela”. Tergiversación aparte, la obra de Enciso sirvió a Carlos I (I de España y V de Alemania) para recordar el nombre con el que designará el territorio de ultramar que entregaría a los banqueros alemanes Welzer para su conquista y poblamiento, en compensación por sus deudas, el 27 de marzo de 1528, y surge así la flamante Gobernación de Venezuela, territorio comprendido “...del Cabo de La Vela y Golfo de Venezuela y el Cabo de San Román y otras tierras, hasta el Cabo de Macarapana...”, incluyendo el vasto espacio que contenía el latido de Caracas, Valencia, Coro, Barquisimeto y Trujillo, fantasía alemana reducida a siete años, de los 30 pretendidos, a la que apenas podemos históricamente adjudicarle la fundación de Coro, aunque disputada con Juan de Ampíes, y del núcleo que daría origen a Maracaibo, la incorporación del oriente a la zona de influencia de la Gobernación de Venezuela y, sobre todos, sus infatigables exploraciones, que aunque tenían una finalidad crematística, contribuyeron a la revelación geográfica del territorio.

Venezuela comienza su andar de nación
Y así de la mano de Juan de La Cosa, Enciso y Carlos I, el nombre de Venezuela, que identificó inicialmente el golfo, comienza su pasión inteligente de sustantivar el gentilicio de una porción del planeta que en 1531 tuvo consagración papal cuando Clemente VII en una bula del 21 de junio crea el Obispado de Coro. Y aunque fue Veneçiuela en su primera alborada, y en la voz alemana de Felipe Hutten, en 1538, era “Venesola”, y en la codicia del pirata Walter Raleigh, “guateral” para nosotros, en su fantasioso libro “El descubrimiento del vasto, rico y hermoso imperio de Guayana”, editado en 1596, era “Vensuello”, durante el siglo XVI y el XVII Venezuela se impone como nombre para designar como Gobernación o Provincia, el territorio de límites aleatorios que colindaba con el país de Curiana, nombre caquetío del espacio geográfico desde la costa occidental del actual estado Falcón hasta la península de Paria y la Nueva Andalucía, por el oriente, hasta el Cabo de La Vela por el occidente, y posteriormente, a partir de 1777, para designar las provincias unificadas en la Capitanía General que será patria venezolana el 5 de julio de 1811.

Venezuela germina en gentilicio.
Venecia, la Serenísima perla del Adriático, reflejada por la nostalgia italiana en unos ignotos palafitos aborígenes, dio nombre a dos millones cien mil veintiséis kilómetros cuadrados de territorio con vocación de país, que fueron reducidos por la terrofagia imperial y vecinal, durante cinco siglos, a 916.445 km2, y cuyo mapa, con 7.363 kilómetros de perímetro, presenta una longitud, de Norte a Sur de 1.271 kilómetros, desde el cabo de San Román hasta el Salto Huá, en el río Maturacá, en la frontera con Brasil; y 1.493 kilómetros de Este a Oeste, desde la confluencia de los ríos Barima y Mururuma en la frontera con Guyana hasta el nacimiento del Río Intermedio en la frontera con Colombia, lo que contribuye a facilitar la integración y cohesión interna; 3.813 kilómetros de costa marítima caribe y atlántica; 1.800 kilómetros de frontera con Brasil, 2.050 con Colombia y 700 con Guyana, con quien mantiene una reclamación por 159.500 kilómetros cuadrados de territorio birlados en el espúreo Laudo de París. Y además posee 98.500 km2 de Plataforma Continental, 762.000 km2 de mar territorial, y 314 islas, islotes y cayos que generan soberanía venezolana que llegan por el norte hasta la isla de Aves que brinda a Venezuela espacio aéreo hasta limitar con Puerto Rico, plataforma continental y entre ochenta y cien mil kilómetros, aproximadamente, de mar territorial y su correspondiente zona de exclusividad económica marítima. Este inmenso territorio está articulado a una amplia línea de costa, que alcanza en el mar Caribe una fachada marítima de 2.394 km de longitud, desde Castilletes al promontorio de Paria, de forma irregular y constituida por numerosos golfos y bahías entre los que destacan los golfos de Venezuela, Triste y Cariaco, y más de 314 islas, cayos e islotes. A su vez, cuenta con 2.580 km de riberas continentales en el océano Atlántico, desde el promontorio de Paria hasta el río Esequibo (a los que hay que sumar 280 km de la Costa Atlántica de la Zona Esequiba en reclamación), incluyendo el golfo de Paria, la isla de Patos, lago de Maracaibo, la fachada litoral del delta del Orinoco e islas adyacentes, donde destacan las bajas costas selváticas, cenagosas y cubiertas de manglares. La antigua extensión de 912.050 km2 provino de planimetrear el plano de Agustín Codazzi. Sin embargo la cifra de 916.445 aún es aproximada, porque todavía no está mapeado el 30% del país y falta demarcar con precisión los límites con Brasil y Colombia. La privilegiada ubicación de Venezuela en el continente americano - al norte de América del Sur, aunque está a igual distancia de los extremos norte y sur de América -frente al mar de las Antillas y al océano Atlántico, le permite una relación directa con los centros de mayor desarrollo económico del mundo. Es el único país suramericano que posee litorales abiertos al mar Caribe y al océano Atlántico. Venezuela es, a un mismo tiempo, un país caribeño, atlántico, andino y amazónico. Espacio mayestático para decantar la venezolanidad en responsabilidad militante para su defensa de algunos vecinos de insaciable voracidad terrófaga.

Límites de Venezuela
Venezuela limita al Norte y N.E. con el mar Caribe y el Océano Atlántico en donde se hallan las Antillas Neerlandesas (Aruba, Bonaire y Curazao), Trinidad y Tobago, Granada, San Vicente y Granadinas, Santa Lucía, Martinica, Guadalupe, Dominica, Montserrat, Saint Kitts Nevis, Anguilla, islas Vírgenes estadounidenses y británicas. Es imperativo resaltar que Venezuela no limita por el Norte solamente con “el mar de Las Antillas o mar Caribe” y el océano Atlántico, sino con naciones insulares políticamente constituidas como las señaladas y, por el efecto territorial de la Isla de Aves, limita por el norte también con República Dominicana y Puerto Rico. Al Este con la República Cooperativa de Guyana, al Sur y S.E. con Brasil y al Oeste y S.O. con Colombia.

Venezuela no es despectivo de Venecia
Mucho se ha escrito sobre la característica despectiva del nombre de Venezuela relacionando su terminación con casos como mujerzuela, al respecto Ángel Rosenblat realizó un pormenorizado estudio y escribió un ensayo en el que expresa: “Es general entre nosotros la creencia de que el nombre de Venezuela es despectivo y que la comparación entre una pobre aldea indígena y la floreciente ciudad de Venecia no podía ser más que una burla. Piensan sin duda en derivados como mujerzuela, autorzuelo, escritorzuelo. Todo diminutivo puede llegar a ser un despectivo. También lo son mujercita, escritorcito, autorcito, mediquito. Por su carácter afectivo, el diminutivo se presta a cada paso para valores encomiásticos o despectivos. En realidad el sufijo -uelo, -uela no es originalmente despectivo en castellano, ni en latín, de donde viene. Tenemos por tradición latina, abuelo, pañuelo, hijuelo. Y de formación castellana, sin el menor matiz desvalorativo, abejuela, hojuela, plazuela, rapazuelo, chicuelo, portezuela, aldehuela, castañuela, hoyuelo y muchísimos más. Desde la más remota Edad Media, ese sufijo aparece además en una serie de nombres de lugar (Orihuela, Azuela, Boñuelos, Hornachuelos, etc.), de los cuales nos interesa destacar los siguientes: Pozuelos (sobre pozo), Valenzuela (sobre Valencia) y Palenzuela (sobre Palencia). En el Nuevo Mundo, Colón, para dar nombre a la isla de Haití, que había llamado primero la Isabela, recurre, según Pedro Mártir, a un diminutivo de este tipo, pero en latín: Hispaniola o sea Hispania pequeña (hispanuela). Es la que se llamó la Española. Venezuela sobre Venecia, (mejor dicho Venezuela sobre Veneçia, con la cedilla antigua que sonaba como la ts y reproducía la z del italiano Venezia) es exactamente de la misma clase y representa una nostalgia de la Europa lejana. De ningún modo es un despectivo. Es más bien designación afectuosa”.

Venezuela se encuentra en el hemisferio Norte y en plena zona intertropical, más cerca del Ecuador que del trópico de Cáncer. La parte continental se extiende desde los 0º 39’ de latitud norte en su punto más meridional, que es el nacimiento del río Ararí o Castaño, y los 12º 12’ de latitud norte en el cabo San Román, península de Paraguaná. En cuanto a su longitud, Venezuela se ubica en el hemisferio occidental, entre los 59º 48’, en la confluencia de los ríos Barima y Mururuma, y los 73º 25’, en el nacimiento del río Intermedio, Estado Zulia. La extensión hacia el Oriente deberá ampliarse, cuando se reconozcan los justos derechos que Venezuela reclama para llegar de nuevo hasta su frontera en el río Esequibo

Inaugurado en Guyana, este viernes 22 de agosto el mayor Festival del Caribe

Tomado de la laventana.casa.cult.cu del 23 de agosto de 2008.

Guyana —que en lengua aborigen significa “tierra de aguas”— descorrió las cortinas de la décima edición de Carifesta con un desbordante aguacero que desde la tarde del viernes 22 de agosto, parecía interminable. Sin embargo, a la hora prevista se detuvo el diluvio y en el Estadio Nacional de Georgetown aconteció uno de los espectáculos más vistosos de que se tenga memoria en esta nación que vio nacer el Festival de las Artes del Caribe hace 36 años, el 25 de agosto de 1972.

Una impresionante ceremonia tuvo lugar en la instalación deportiva, que desde el mediodía comenzó a colorearse de banderas, trajes típicos, instrumentos musicales y la inconfundible alegría caribeña. Ese fue, a la postre, el único diluvio en Guyana.

La delegación cubana, largamente aplaudida por miles de personas, desfiló minutos antes que la guyanesa, por mucho la más llamativa de todas, aunque fue notorio el esmero en la visualidad de los países participantes. Se manifestó así la importancia que las naciones de la región otorgan a este mega evento.

Tras el desfile, comenzó la esperada ceremonia de inauguración, llamada “Celegacy” —compresión de las palabras celebrate (celebrar) y legacy (legado)—, donde cientos de niños ataviados con trajes típicos o representativos de la historia del país latinoamericano, rememoraron momentos cruciales de la nación. “Grandes aves volarán, los caballos danzarán, los jaguares rugirán y las gentes caerán del cielo, para transformar un terreno de cricket en un mundo caribeño de magnificencia”. Así se esperaba el “Celegacy” en Guyana, y eso ocurrió la tarde del pasado viernes en este inicio de Carifesta que fue calificado por la poetisa Nancy Morejón como “espléndido”.

“Celegacy” se empeñó en mostrar la magnificencia del Caribe en varios aspectos: desde sus orígenes, sus etnias, sus recursos, el despojo colonial, hasta las trascendentales contribuciones culturales de la región al mundo.

Al término de la ceremonia, Nancy Morejón —quien encabeza la delegación cubana a Carifesta X— ofreció declaraciones para La Ventana, aún con la emoción de las danzas, la música y los fuegos artificiales: “Es realmente impresionante que se haya retomado Carifesta precisamente en la tierra madre de su existencia. Esto no es casual, sino el resultado de que hay una serie de fuerzas alertas en relación con la revitalización de una sensibilidad que no perece, en relación a lo que somos, a la diversidad cultural que marca las Guyanas —que no son islas, pero que son parte intrínseca de un movimiento importante como el caribeño—. Ha sido espléndido el espectáculo, ha habido una presencia del arte literario, de las danzas, de las manifestaciones folclóricas, sin caer en folclorismos”.

La investigadora Yolanda Wood, directora del Centro de Estudios del Caribe —perteneciente a la Casa de las Américas— y quien junto a Nancy Morejón conforma una representación cubana de lujo al evento, calificó su apertura como “trascendental” y “majestuosa”.

“Yo diría que hemos presenciado una apertura trascendental —declaró Yolanda Wood a La Ventana, tras la despedida del Estadio Nacional—. En primer lugar por la masividad que ha tenido el espectáculo. Me ha llamado poderosamente la atención haber logrado esa enorme cantidad de personas participando simultáneamente en un espectáculo concebido conceptualmente con mucho sentido, o sea, que no fue una simple movilización de personas.

“Por otra parte —prosiguió la investigadora—, fue reveladora la presencia de esa multiplicidad de elementos que integran el Caribe, sobre todo en un territorio como Guyana, porque solemos decir que en el Caribe se ha reunido el mundo, pero en Guyana esto se evidencia mucho más por la presencia no solo del componente aborigen, sino también del componente africano y del hindú.

“Esta mezcla ha tenido una presencia muy significativa en la ceremonia de apertura, que ha sido verdaderamente majestuosa. Ha estado además, muy organizada, con un público altamente participativo y una presencia juvenil muy llamativa, lo cual es muy interesante, pues garantiza la continuidad de un evento que es, sin duda, el mega festival de la región, el de mayor alcance, el de mayor dimensión.”

Estuvieron presentes en la inauguración de Carifesta el Presidente de Guyana, Bharrat Jagdeo; el Secretario General de CARICOM, Dr. Edwin Carrington; el Presidente de Suriname, Runaldo Ventiaan; el Ministro de Educación, Cultura y Deportes de Guyana, Dr. Frank Anthony; así como otros mandatarios y representantes de diversos países participantes.

Por supuesto tambi’en estuvieron presentes verdaderos ‘iconos de la m’usica caribe;a, como los Yoruba Singers, Dabve Martins, Rikki Jay, y la AlaKondre Drum Orchesta, que hizo las delicias del público joven presente en el Estadio.

“Creo —declaró Nancy Morejón al caer la noche en Georgetown— que hay mucho que esperar de este festival que se ha propuesto un gran alcance, a la altura de lo que significó Carifesta para la vida literaria de la región. Este fue un sueño de importantes escritores como George Lamming o Samuel Selvon y de pequeñas revistas como la de Ian McDonald, que se va a lanzar aquí, autores tan ligados a la Casa de las Américas, que fueron el nudo entre ese movimiento que nació en 1972 y el actual, que es la esencia misma del trabajo de la Casa hoy.”

Esta décima edición del Festival, que se desarrolla bajo el lema “¡Un mismo Caribe, un mismo propósito, nuestra cultura, nuestra vida!”, promete ser uno de las más ambiciosas de los últimos tiempos.

“Estamos ante un programa muy amplio —comentó Yolanda Wood—, con una multiplicidad de temáticas que abordan las áreas del cine, de las artes visuales, de la música, de la danza, de las artes culinarias, de la artesanía, del libro, de la literatura. La impresión que tengo es que estamos ante un festival de una dimensión muy importante.”

“El despliegue de las banderas, por ejemplo, fue muy emocionante. Ver los colores de nuestros pueblos —que son pueblos jóvenes, que son pueblos nuevos, como les llamó Darcy Ribeiro—, en ese despliegue de banderas llevadas por tantos grupos de artistas, grupos culturales, juveniles, me pareció significativo. Fue una verdadera fiesta de creatividad, de diversidad que ya la ha señalado como una excelente inauguración.

“El hecho de que la Casa de las Américas esté participando como representación cubana en este festival —continuó Yolanda Wood—, nos da una gran oportunidad para, de manera transversal, ir transitando por los diferentes territorios, e ir uniendo esos espacios, pues está presente Latinoamérica aquí, está Venezuela, está Brasil. A mí se me hace más evidente la enorme importancia que adquiere este evento, a los efectos del papel que le toca a Cuba en citas como esta. Y ojalá para sucesivas ediciones de este Festival, logremos una presencia aún mayor y más significativa.”

Nota del Editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500 Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966

viernes, 22 de agosto de 2008

Eric Chivian, Nobel de la Paz en 1985, cuestiona la deforestación amazónica para hacer biocombustibles

Tomado de www.soitu.es del 22 de agosto de 2008
Bogotá.- Eric Chivian, Premio Nobel de la Paz en 1985, criticó hoy la tala de árboles en la Amazonía brasileña para sembrar soja y caña de azúcar destinadas a la producción de biocombustibles, al pedir a América Latina que no repita los errores cometidos por Estados Unidos en materia energética.

(EFE)
Eric Chivian, Premio Nobel de la Paz en 1985, ofreció hoy una conferencia en Bogotá sobre "Biodiversidad y Desarrollo", en la que llamó la atención sobre la destrucción de la Amazonía.
Chivian, fundador y director del Centro para la Salud y el Medio Ambiente Global de la Escuela Médica de Harvard, ofreció hoy una conferencia en Bogotá, junto al ministro colombiano de Medio Ambiente, Juan Lozano, sobre "Biodiversidad y Desarrollo", en la que llamó la atención sobre la destrucción de la Amazonía.
"En este momento Brasil está talando muchos bosques para sembrar soja y caña de azúcar cerca de la Amazonía y esto va a afectar el clima y la pluviosidad en la zona", alertó a Efe al término de su alocución.
Asimismo, indicó que esa gran selva suramericana captura el carbono que se produce en el resto del planeta y si se continúa con su rápido deterioro, "el problema va ser que el mundo pierde uno de sus pulmones más grandes y el efecto de esto va ser drástico tanto en términos climatológicos como su efecto sobre la agricultura".
Chivian, catalogado en 2007 por la revista Time como uno de las 100 personas más influyentes del mundo por sus trabajos divulgativos sobre el cuidado del medio ambiente, se mostró convencido de que los latinoamericanos juegan un papel muy importante en la protección de la biodiversidad.
"La diversidad en Latinoamérica es sin igual, la verdad no encontramos un paralelo en el planeta. La Amazonía se encuentra en este momento bajo un gran riesgo porque se trata de uno de los bosques húmedos tropicales más grandes y ricos del mundo y todos debemos luchar por conservarlo", alertó.
Además, pidió a los países latinoamericanos no repetir "los mismos errores que cometió Estados Unidos en el campo de la política energética" y aprender de esas equivocaciones para tomar decisiones acertadas.
Chivian se encuentra de visita en la capital colombiana para participar en las conferencias que se realizaron en el marco de Expogestión 2008, feria a la que fueron invitados empresarios locales y de la región.

SALUD-VENEZUELA: Vampiros atacan en el delta del Orinoco. Por Humberto Márquez

Tomado de ipsnoticias.net del 22 de agosto de 2008

SALUD-VENEZUELA: Vampiros atacan en el delta del Orinoco.Por Humberto Márquez
CARACAS, ago (IPS) - Decenas de indígenas de la etnia warao que habitan el delta del río Orinoco, en el nordeste de Venezuela, murieron en los últimos meses por una enfermedad no precisada, aunque existe la fuerte presunción de que se trata de rabia transmitida por murciélagos vampiros (Desmodus rotundus).
El gobierno venezolano despachó una comisión investigadora al área con comunidades palafíticas asentadas en los caños deltanos, a unos 600 kilómetros de Caracas, mientras que las autoridades de la vecina Guyana ordenaron intensificar el control sanitario en su frontera noroeste tras declarar alerta epidemiológica.

"Estamos preparados para intervenir rápidamente con un plan de inmunizaciones en las comunidades más expuestas", como las de indígenas, mineros o leñadores, dijo el ministro guyanés de Salud, Leslie Ramsammy.

Las alarmas se dispararon luego de que el antropólogo Charles Briggs, y su esposa, la médica sanitarista Clara Mantini-Briggs, ambos de la estadounidense Universidad de Berkeley, recorrieron el delta y dieron cuenta de la muerte de 38 waraos, muchos de ellos niños y niñas, a raíz de la mordedura de murciélagos.

El matrimonio Briggs y varios activistas warao entregaron un informe a las autoridades de salud de Venezuela, según el cual al menos 16 del total de muertes atribuibles a la rabia transmitida por vampiros en el último año se registraron en junio y julio. Resultaron afectadas 30 comunidades, entre ellas Mukuboina, de 80 habitantes, donde perecieron ocho niños.

Los síntomas detectados fueron fiebre, dolor de cabeza, de estómago y de tórax, debilidades sensoriales, hipersensibilidad al tacto, picazón en los pies, parálisis en los miembros inferiores, dificultad para tragar, hidrofobia, salivación espesa, vómitos, convulsiones y rigidez.

La oficina en Caracas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) no se ha pronunciado aún sobre el caso deltano, pero una fuente suya dijo a IPS que los síntomas señalados en el informe Briggs "coinciden, en términos generales, con los registrados como del mal de rabia que se ha estudiado en América del Sur".

Hay reportes de ataques de murciélagos vampiros que han transmitido rabia a humanos en la Amazonía brasileña y peruana. En 2005, la OPS registró 51 casos de contagios por murciélagos frente a sólo 11 transmitidos por perros y la mayor parte ocurrieron en la cuenca amazónica.

En el mundo mueren anualmente hasta 55.000 personas víctimas del mal de rabia, y las regiones más afectadas son las zonas deprimidas de África y Asia. La autoridad panamericana de salud ha recomendado que en zonas aisladas se apliquen programas preventivos, de preexposición a la eventualidad de ataques de murciélagos.

Se ha identificado en particular al Desmodus rotundus, habitante de la América tropical, que mide entre 6,5 y 9,5 centímetros de largo y pesa entre 20 y 50 gramos. Se alimenta de la sangre de otros mamíferos, a los que practica pequeñas incisiones que, si es el caso de una persona dormida, es escasamente dolorosa y puede pasar inadvertida.

Los warao, una comunidad compuesta hoy sólo por unas 30.000 personas puesto que miles han emigrado a las ciudades y quienes quedan son en su mayoría muy pobres, habitan principalmente el delta. Una minoría pervive junto a los caños en pequeñas comunidades, que viven sobre todo de la pesca y la recolección.

Autoridades venezolanas atribuyeron a distintas causas la muerte de los warao, que según el informe Briggs resultaron víctimas del mal de rabia. El parlamentario indígena José Poyo dijo a IPS que las muertes de warao "son cíclicas y ocurren principalmente por el agua que consumen, que no es potable", y pidió obras que permitan a las comunidades contar con ese servicio, incluidas plantas potabilizadoras para las comunidades.

Médicos de la zona como Oswaldo Méndez y Jesús Jiménez, éste último un warao, creen que las muertes señaladas desde el año pasado se deben principalmente a diarreas y complicaciones respiratorias.

"Debemos esperar por los resultados de la recolección de muestras hematológicas y del agua que consumen las comunidades afectadas antes de sentenciar que se trate de casos de rabia", subrayó Jiménez.

El ministro de Salud, Jesús Mantilla, dijo que "entre septiembre de 2007 y febrero de 2008 fallecieron 13 indígenas warao, a causa de diarreas y otras complicaciones que vamos a someter a estudio", y sostuvo que algunos casos incluidos en el informe Briggs no correspondían a decesos recientes sino a "personas fallecidas en años anteriores".

"Aparentemente hay personas que no son venezolanas y hacen esta denuncia. Llama a la reflexión que quienes explotaron a los indígenas por 500 años y los esclavizaron vengan a tomar como bandera algo que ocurrió hace meses y en lo que el Ministerio ya había tomado cartas (ya se había ocupado)", dijo Mantilla.

La gobernadora regional, Yelitza Santaella, dijo a su vez que los warao que acompañaron el informe Briggs "se autoexcluyeron del Partido Socialista Unido de Venezuela (de gobierno) y tomaron esta denuncia como bandera política".

Charles Briggs replicó que "es lamentable que la máxima autoridad de Salud del país haya politizado estas muertes" y respecto de su alusión como extranjero dijo que "el Ministerio no investigó que llevo 22 años en el país y 20 trabajando con los warao".

Se mostró satisfecho porque, a pesar de los señalamientos sobre su informe, se despachen comisiones a investigar las muertes de los warao y sus condiciones de salud. (FIN/2008)

Nota del Editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500 Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

jueves, 21 de agosto de 2008

La internacionalización de la Amazonia

Tomado de eldiario.com. del 20 de agosto de 2008

Por Genésio Renovato

Las especulaciones sobre la internacionalización de la Amazonia no son de hoy sino que, desde hace algún tiempo, políticos y ONGs internacionales vienen sustentando esta idea, con el pretexto de que las quemas y la deforestación son un riesgo incalculable para el planeta.

El periódico americano “The New York Times” publicó este último domingo (18) un artículo con el título: ¿De quien es esta floresta amazónica, al fin? Nosotros brasileños estamos indignados con actitudes como ésta, realmente es muy deprimente un periódico respetado como éste publicar un artículo con una idea tan insana como ésta. El correspondiente del NYT en Río de Janeiro, Alexei Barrionuevo que escribió el artículo, debería recibir un Oscar, el de la mayor falacia.

En América Latina siempre vimos y seguimos viendo el desacato a la soberanía de otros países, y siempre a una grande excusa para justificar la intromisión en los asuntos internos de otras naciones. En el caso de Brasil la Amazonia es el punto principal donde la falacia impuesta es de que la destruicción de la floresta es un peligro para el planeta, así justificando la internacionalización de la Amazonia. Algunos líderes internacionales sugieren que Brasil se convenza de que la única salida es una soberanía conjunta de la floresta, y que ella es muy importante para estar solamente en las manos de los brasileños.

Está extremadamente claro y no queda ninguna duda de que la Amazonia es de Brasil y de los brasileños. Creo que la preocupación de algunos organismos y políticos internacionales no es solamente por la destruicción de la Amazonia y el calentamiento global, pienso que la floresta despierta un grande interés internacional principalmente de los países desarrollados que están con el ojo en la ríqueza de la floreta.

Los países que dividen con Brasil la floresta amazónica deben estar en alerta, deben crear mecanismos conjuntos para exigir respeto internacional por la soberanía de los países que hacen frontera con la Amazonia. El articulo insano de NYT dice que: “La Amazonia es un patrimonio mucho mayor de que solamente de las naciones que dividen su territorio”. Sugieren que la soberanía conjunta y dividida es la única manera de “salvar” la floresta y el planeta. ¡Eso es un disparate!

Las críticas de que los políticos brasileños no toman el cuidado debido con la Amazonia pueden estar ciertas, pero eso no puede ser excusa para defender una internacionalización o una soberanía conjunta para “salvar la Amazonia y el planeta”. Son los brasileños quienes deben cuidar y decidir sobre el futuro de la Amazonia, porque esa es una cuestión soberana y será discutida entre los brasileños y no en ámbito internacional.

"Seguimos viendo el desacato a la soberanía deotros países "

Nota del Editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500 Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo, conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

El 3 de julio de 1978, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela firmaron en el Palacio de Planalto, sede de la Presidencia en Brasilia El Tratado de Cooperación Amazónica.
Lo que demuestra después de treinta años la importancia que tiene la tan vital Hoya Amazónica y en los últimos años ha sido evidente esa política expansionista de Brasil, ideada en la década de los sesenta por el General Couto Da Silva, cuando la combina a su vez con una estratega militar que se llamó la "revitalización de las fronteras".
Política y estrategias estas que a partir de 1983, en base a los intereses y objetivos nacionales brasileños, cambió su nombre y se llamó "El proyecto Calha Norte"

Hoy bajo los nuevos conceptos de la limitación de las soberanías como es el de la integración regional o subregional que para la cuenca Amazónica se llama "La Iniciativa para la integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). El Brasil, que ostenta la mayor parte de esa Cuenca, ha tenido la astucia de proyectarse hacia el norte y el oeste, y a su vez a podido encontrar proyecciones paralelas que lo equilibren en conjunto, aunque sean individualmente más reducidas.

Potencialmente la cuenca Amazónica, constituye una de las regiones más ricas del mundo en recursos naturales: petróleo, hierro, manganeso, bauxita, estaño, etc., se encuentran desigualmente distribuidos por su cuenca. También el potencial hidroeléctrico es enorme y desigual. Tiene enormes posibilidades de transformarse en algunas de sus partes en una de las mayores regiones hidroeléctricas, ganaderas, y de siembra de oleaginosas( para biocombustibles)

Esta Región abarca 7.3 millones de Km2? Y agrupa 30 millones de habitantes de nueve países incluyendo la Guayana Francesa, de estos aproximadamente entre el 15 y 20% son indígenas pertenecientes a más de trescientas etnias indígenas que viven en la profundidad de las selvas, bosques tropicales o en las sabanas como la del Rupununi, con sus deferentes problemas de tenencia de tierras, demarcación de tierras, complejos étnicos, discriminación racial, problemas ambientales y enfermedades endémicas que los afectan.

Por ello esta región puede influir decisivamente en el papel internacional del Brasil, tanto para potenciarlo, como para fijarle sus limitaciones, precisamente por su desigualdad de distribución. Esta desigualdad es también lo que hace imperativo que los otros países de la Cuenca se proyecten hacia ella para mejor potenciar sus propias posibilidades y neutralizar al coloso del sur.

Venezuela presente en Festival de las Artes del Caribe. En Georgetown

Tomado de la Radio Nacional de Venezuela del 20 Agosto 2008, 03:04 PM

Desde su primera edición este festival se ha convertido en uno de los eventos más representativos de la región, destacándose el hecho de poder reunir a importantes y destacados artistas, escritores, músicos e intelectuales.


El Festival de las Artes del Caribe, Carifesta X, nace con la visión de difundir y promover todas las expresiones o manifestaciones tradicionales de las regiones que conforman el área del Caribe, dándole espacio a todas las innovaciones que surjan en cuanto a las artes en general, con el fin de ser un instrumento formativo que ayude a arraigar los valores latinoamericanos.

A esta importante cita internacional, que se llevará a cabo en la ciudad de Georgetown, Guyana, del 21 al 25 de agosto, Venezuela no podía faltar y estará representada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Instituto de las Artes Escénicas y Musicales, el Centro de la Diversidad Cultural, la Fundación Compañía Nacional de Danza y la Fundación Compañía Nacional de Música, instituciones que han preparado para este evento multicultural, un programa en el que se mostrará toda la fuerza, vitalidad y alegría de las manifestaciones tradicionales populares de las diferentes regiones del país.

Bajo el nombre Danzas y Música del Folklore Nacional de Venezuela, esta producción paseará a los visitantes, delegaciones y guyaneses por toda la geografía venezolana, poniendo en escena Carrizos de San José de Guaribe, “El Panecillero”, Joropos y Estribillos, Diablos Danzantes, San Juan de Guatire, Mina y Culo e ‘ Puya, Sones de Tamunangue, Tambor Coriano, Bambuquisimo, Gaita de Tambora y Chimbangueles, Brisas del Torbe, Giros de San Benito, Cantos de Arreo y Ordeño, Guayacán en Contrapunteo, Joropo Sabanero, entre otras manifestaciones.

Desde su primera edición este festival se ha convertido en uno de los eventos más representativos de la región, destacándose el hecho de poder reunir a importantes y destacados artistas, escritores, músicos e intelectuales en pro de incentivar un intercambio cultural, y de festejar con nuestras propias manifestaciones, lo diverso que nuestra identidad cultural como región.


Nota del Editor del blog:
Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500 Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

miércoles, 20 de agosto de 2008

Situación de Raposa Serra do Sol podría ser decidida durante este mes

Tomado de adital.com del 19 de agosto de 2008

El anuncio de que el Supremo Tribunal Federal (STF) va a juzgar, durante este mes, la presentación judicial del Gobierno del Estado de Roraima contra la homologación de la tierra indígena Raposa Serra do Sol (RSS), está movilizando a indígenas y a sus aliados. La situación es preocupante, de acuerdo con la Coordinadora del Consejo Indigenista Misionero - Cimi, Regional Norte I, que abarca los estados de Amazonas y Roraima.
En la entrevista siguiente, la coordinadora Edina Pitarelli expone el posicionamiento de la entidad en relación con este tema. Ella trabajó en Roraima desde el 2000 hasta principios de este año.
Adital - ¿Que consecuencias generan los arroceros sobre las comunidades indígenas de RSS?
Edina Pitarelli - Ellos son una amenaza permanente para las comunidades indígenas. Afrontan, intimidan, queman casas, hieren a los indígenas con balas y con bombas de fabricación casera. Además, se apropiaron de un área extremadamente importante que son las orillas de los ríos Surumu y Tacutu, donde practican todo tipo de delitos ambientales. Los ríos son fuentes de vida para las comunidades. De allí sacan peces y en esas orillas están ubicadas las únicas tierras de Raposa Serra do Sol aptas para la plantación de alimentos. Con la presencia de los arroceros no existe paz posible en las aldeas. Su permanencia significaría la reproducción de la violencia y el impedimento de la producción de alimentos en regiones importantes, considerando que la población indígena en el área está creciendo al 4% por año. Actualmente, el 50,02% de la población de RSS tiene menos de 14 años de edad. En ese sentido comprometería la reproducción física y cultural de los pueblos indígenas de las que habla el artículo 231 de la Constitución Federal.
Adital - Uno de los argumentos que se usan en contra de la demarcación integral de RSS es que es mucha tierra para pocos indios.
Edina Pitarelli - Nunca está demás repetir que las organizaciones sociales de los pueblos indígenas son reconocidas por el Estado Brasilero, que la Unión tiene la obligación de protegerlas. Este derecho fue una de las grandes conquistas constitucionales de los pueblos indígenas, hasta entonces considerados como categorías transitorias, condenados a la extinción. Para que este derecho pueda ser ejercido es necesario que la declaración de los límites de las tierras indígenas se realice de acuerdo con el significado, la forma de utilización y la necesidad futura de esos pueblos. En caso contrario, se estaría atentando contra su existencia, contra sus identidades. En el caso de RSS, es importante darnos cuenta que se trata del derecho de 5 pueblos indígenas (Macuxi, Wapixana, Ingaricó, Taurepang y Patamona), 194 comunidades con una población de 19 mil personas. Aunque no se tuviera en cuenta estos principios, con la demarcación integral de RSS, que tiene 1.700.000 hectáreas y ocupa el 7,7% de Roraima se garantiza tierra para el 21% de la población rural de ese estado.
Adital - ¿Dónde está el problema entonces?
Edina Pitarelli - Raposa Serra do Sol deja de estar disponible para el mercado capitalista, que tiene como uno de sus pilares la propiedad privada. Ya no puede ser comprada o vendida. Dejó de ser mercadería y objeto para la obtención de lucro. RSS se contrapone por esto a poderosas fuerzas económicas que intentan por todas las formas posibles, descalificar la lucha de los pueblos indígenas y la de aquellos que los apoyan. Los sectores del agronegócio y de la minería buscan en forma inmediata tener libertad de acción en la región. Para alcanzar sus objetivos trazaron, cuidadosamente, una estrategia para confundir a la opinión pública sobre los reales intereses que están en juego.
Adital - ¿Qué es lo que sustenta sus estrategias?
Edina Pitarelli - Tres argumentos son los más utilizados: que RSS, por estar ubicada en la región de frontera, significa un riesgo para la soberanía del país; que impide el desarrollo del estado de Roraima; y que con su demarcación los indios quedarían aislados. El hecho de estar en zona de frontera para nada amenaza la soberanía del país. Gracias a los indígenas la frontera brasilera fue preservada. Decir, también, que impide el desarrollo es otra mentira. Los indígenas son unos de los mayores criadores de ganado de la región, con un rebaño de más de 36 mil cabezas. Además, tienen producción de porcinos, aves y plantaciones de varias clases.
Adital - Otro argumento bastante difundido por los medios de comunicación de Roraima es que el CIR quiere solamente la demarcación en área continua. ¿Cómo se manifiestan otras organizaciones?
Edina Pitarelli - Eso no es verdad. Desde que los indígenas pasaron a luchar por la demarcación de la tierra, hace más de 30 años, sus opositores usaron varios artificios. Como no consiguieron parar la lucha por medio de la violencia, pasaron a divulgar mentiras e intentaron dividir la organización. Políticos, empresarios, estancieros, militares y otros empujaban indios contra indios. Algunas organizaciones indígenas fueron creadas con el apoyo de estos grupos para ir en contra de la lucha por el área continua. Pero, después de la demarcación en 1998, y de la homologación en 2005, la mayoría de los que estaban en contra adhirió a la propuesta defendida por el CIR.
Adital - En Roraima, los medios de comunicación tienen mucha influencia en contra de los derechos indígenas. ¿Cómo analiza el Cimi Norte I esta situación?
Edina Pitarelli - Con mucha preocupación. Los medios de comunicación deberían estar al servicio de todos los segmentos o sectores, dando espacio a todos en forma libre e imparcial. No es eso lo que sucede. Hace varios años, los grandes diarios, radios y televisoras han sido usados para atacar a los indígenas y sus aliados, alimentando así el preconcepto y el racismo. Hubo una ocasión en que un sujeto, en un programa de radio, se puso a disposición para matar al obispo emérito de Roraima, Don Aldo Mongiano. Muchas otras mentiras y calumnias también han sido divulgadas en contra de los indios y en contra de la Iglesia Católica, que ha sido una importante aliada en la defensa de los derechos de estos pueblos. En los casos recientes, los medios de comunicación han intentado mostrar que los indios agreden a los estancieros, que son invasores de tierra, cuando en realidad la situación es exactamente la inversa. El día 05 de mayo pasado, diez indígenas fueron heridos con balas y bombas caseras y los medios de comunicación y políticos decían que los indios habían atacado a los arroceros. Sólo después que una gran cadena de TV divulgó las imágenes del ataque fue que la verdad salió a la superficie.
Adital - ¿La decisión del STF puede afectar a otras tierras indígenas, en el caso que su decisión sea contraria a la homologación?
Edina Pitarelli - El Supremo va a analizar un proceso de un área que pasó por todos los trámites legales para que se consolidara como tierra indígena. Eso puede despertar intereses de otros grupos económicos en Roraima y hasta en otros estados. Es un precedente peligroso en un momento en el que los grupos anti-indígenas parecen estar ganando fuerza en el escenario nacional. Pero nosotros no perdemos las esperanzas. Creemos en la imparcialidad de la Justicia brasilera y, sobre todo, en la movilización de los indígenas de la tierra Raposa Serra do Sol que produjo frutos significativos en más de 30 años de lucha.
Entrevista de J. Rosha para Adital
Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

Nota del Editor del blog: El gobierno estatal de Roraima estancó la creación de la reserva, de 1,7 millones de hectáreas (4,2 millones de acres) cerca de las fronteras con Venezuela y Guyana.

Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500 Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Una decisión judicial tiene en vilo a la Amazonia brasileña

Tomado de lavozdegalicia.es del

La batalla por la propiedad en Raposa Serra do SolMarta Caravantes

Una decisión judicial tiene en vilo a toda la población indígena de Brasil. Si se permite a seis latifundistas permanecer en los dominios indígenas de Raposa Serra do Sol, todas las tierras demarcadas hasta el momento podrán ser ambicionadas por el agronegocio. Dos modelos de desarrollo (el de los pueblos indígenas y el de las grandes corporaciones) luchan por ganar la crucial batalla este mes.

Raposa Serra do Sol, en la Amazonia brasileña, es tierra indígena demarcada y homologada por el Gobierno de Lula en el 2005. Allí viven más de 19.000 indígenas de los pueblos Macuxi, Wapixana, Taurepang, Patamona e Ingarikó. A pesar de la prohibición de entrar en tierra indígena, en 1992 se detectaron por primera vez las invasiones de los latifundistas arroceros. En trece años las plantaciones crecieron de 2.100 hectáreas a más de 14.000, provocando la deforestación y el envenenamiento de los ríos por el uso de agrotóxicos.

En abril, el presidente Lula envió a la Policía Federal a expulsar a los arroceros. Los latifundistas respondieron con violencia. Diez indígenas fueron heridos. «Comenzaron a dispararnos, tiraron bombas y empezamos a retroceder. Fui herido en la pierna, en la espalda y en la cabeza», comenta un joven macuxí. Santinha Da Silva estaba también el día de la agresión. «Si ellos quieren matarme, que me quiten la vida, pero dejando la tierra para mis hijos».

Días después, el Superior Tribunal Federal decidió cancelar la operación policial del presidente Lula y admitió un recurso que, de prosperar, permitirá a los arroceros continuar en tierra indígena. El poder del agronegocio, acrecentado en Brasil a partir de los agrocombustibles, podrá ambicionar todas las tierras indígenas de Brasil ya demarcadas.

Ningún arrocero ha pagado las multas por deterioro ambiental y tampoco hay nadie en prisión por las agresiones a los indígenas. «Ya fueron detenidas algunas de esas personas, pero por períodos muy cortos, ya que disponen de recursos y mucha influencia política que consigue convertir los procesos en disputas jurídicas interminables», afirma Paulo Santille, coordinador de Identificación y Delimitación de las Tierras Indígenas.

En Brasil hay 604 tierras indígenas, habitadas por 215 pueblos que hablan 180 idiomas. En ellas viven 600.000 personas. En su cosmogonía no existen las fronteras ni la burocracia. Gecinaldo Barbosa, presidente de la Comisión de Organizaciones Indígenas de la Amazonia, dice que el problema «es del mundo entero; el problema es de «es del mundo entero; el problema es de quien defiende la vida».

Nota del Editor del blog: El gobierno estatal de Roraima estancó la creación de la reserva, de 1,7 millones de hectáreas (4,2 millones de acres) cerca de las fronteras con Venezuela y Guyana.

Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500 Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Esequibo.org - Territorio Esequibo

La Fundación de la Guayana Esequiba, el Blog http: //laguayanaesequiba.blogspot.com/, y El Instituto de Estudios Fronterizos, y su Blog http://institutodeestudiosfronterizos1.blogspot.com, y los venezolanos que creemos en la reivindicación de La Guayana Esequiba.
Celebran y ven con beneplácito esta nueva iniciativa al observar la creación en internet de la página Esequibo.org - Territorio Esequibo que viene a contribuir con la formación de las nuevas generaciones de venezolanos y a crear conciencia en ellas sobre los derechos históricos jurídicos y sociales de la Nación Venezolana sobre los 159.500Km2 de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos como la Guyana Esequiba, Territorio Esequibo, Zona en Reclamación, Zona en Litigio, Guayana Irredenta.

martes, 19 de agosto de 2008

Venezuela debe renunciar a la tierra antes de cualquier reclamación oleoducto

Tomado de Stabroek News del 19 de agosto de 2008

Kirton, Granger

Académico, el Dr Mark Kirton y ex altos oficiales del ejército, David Granger han opinó que Venezuela debe renunciar a su espurio, de larga data a la reclamación Essequibo antes de cualquier oleoducto a Surinam está permitido en este país la tierra.

Los dos estaban respondiendo a una pregunta de Stabroek News la semana pasada en la 2da Estados Unidos de Relaciones Civiles Militares Conferencia en el Grand Inn costera que fue boicoteada por el Gobierno de Guyana.

Kirton, que co-facilitado un debate sobre la seguridad nacional con el General de Brigada (IDT) Granger, dice que debe haber una evaluación del impacto potencial de los países vecinos en las diversas dimensiones de la seguridad.

"Tenemos que mirar a Venezuela no sólo en el contexto de la tradicional línea fronteriza, pero desde el punto de vista de su creciente petro diplomacia y el impacto potencial del ALBA y Petrocaribe".

Ambos Kirton y Granger sostuvo al ser interrogado por Stabroek News que Venezuela debe proclamar formalmente su renuncia a la reivindicación de larga data para el Essequibo, como requisito previo para el proyecto de oleoducto a Surinam. Esta posición fue expresado recientemente por Alianza para el Cambio Leader, Raphael Trotman.

Los dos facilitadores observó con preocupación que en el debate interno, todavía queda la alarmante el uso de palabras tales como "controversia" en referencia a la Guyana-Venezuela cuestión de las fronteras. Granger señaló que la Guyana Venezuela disputa fronteriza se liquidó 1899 con el laudo arbitral que ambas partes habían aceptado como la plena y definitiva solución de la cuestión.

Los analistas han postulado que Venezuela a través de la instalación y la filosofía de la Alternativa Bolivariana (ALBA), en efecto, puede ser la búsqueda regional y continental y la hegemonía se trataba de algo que Guyana tenía que ser cautos.


Kirton sostuvo que otra preocupación en materia de seguridad era la "presencia" de una población brasileña afluencia que debe considerarse en el contexto de la geopolítica del país marco de la "vida fronteras".

Granger, ex consejera de seguridad nacional para el difunto Presidente Desmond Hoyte, sostuvo en su presentación que, debido a la porosidad de las fronteras y la dificultad inherente asociado con la policía de esas fronteras, una cantidad formidable de armas pequeñas se introducen de contrabando en Guyana de Brasil. Se recomendó que exista una mayor participación de las comunidades fronterizas en el establecimiento y mantenimiento de una vigilancia contra la entrada de armas.
Los dos facilitadores lamentó la situación de Guyana como un punto de transbordo en un auge y prevalece el comercio internacional de drogas como una clara y presente amenaza a la seguridad.

Kirton además examinar las cuestiones de seguridad adicionales pertinentes a la hipótesis de Guyana a saber: El potencial para la corrupción de los funcionarios del Estado y las instituciones, los efectos negativos de blanqueo de capitales en los negocios legítimos y el aumento de los niveles de uso indebido de drogas y las consecuencias sociales.

Kirton también postula que acepta la definición de refinado de seguridad como "protección y preservación de un pueblo la libertad de agresión militar externa y la coacción de la subversión interna y de la erosión de las preciadas políticos, económicos y sociales importantes. Estos valores incluyen la opción democrática y la estabilidad política en la esfera política, el desarrollo sostenible y la libre empresa en el ámbito económico y la igualdad social y el respeto de los derechos humanos en el ámbito social ". Kirton propuesto que lo que esta ha indicado es que la seguridad es multidimensional.

Expresó la opinión de que los desafíos que enfrentan Guyana incluyen la degradación del medio ambiente, la pobreza y la desigualdad de las percepciones que deben considerarse como problemas que amenazan el desarrollo de Guyana y, por tanto, deben considerarse como problemas de seguridad para el país.

"También existe la opinión de que donde hay injustas estructuras económicas y políticas que limitan el acceso a las necesidades nacionales básicas, así como mecanismos sociales injustas, esas sociedades no son seguros."
(Amar Panday)


Venezuela should renounce land claim before any oil pipeline

-Kirton, Granger

Academic, Dr Mark Kirton and former senior army official, David Granger have opined that Venezuela must renounce its spurious, longstanding claim to the Essequibo before any oil pipeline to Suriname is allowed over this country’s land.

The two were responding to a question from Stabroek News at last week’s 2nd Annual United States Civil Military Relations Conference at the Grand Coastal Inn which was boycotted by the Guyana Government.

Kirton, who co-facilitated a discussion on national security with Brigadier (rtd) Granger, said that there must be an assessment of the potential impact of neighbouring states on the various dimensions of security.

“We have to look at Venezuela not only in the context of the traditional border line but from the perspective of its increasing petro diplomacy and the potential impact of the ALBA and Petrocaribe.”

Both Kirton and Granger contended upon being questioned by Stabroek News that Venezuela must proclaim a formal renunciation of its longstanding claim to the Essequibo as a prerequisite to the proposed oil pipeline to Suriname. This position was recently voiced by Alliance For Change Leader, Raphael Trotman.

Both facilitators noted with concern that in the domestic discussion, there was still the alarming usage of such words as “dispute” in reference to the Guyana-Venezuela border issue. Granger pointed out that the Guyana Venezuela border dispute was settled with the 1899 arbitral award which both parties had accepted as the full and final settlement of the matter.

Analysts have posited that Venezuela through the facility and philosophy of the Bolivarian Alternative (ALBA), in effect, may be pursuing regional and continental hegemony and this was something that Guyana had to be wary of.



Kirton contended that another security concern was the “presence” of a Brazilian population influx which must be viewed in the context of the country’s geopolitical framework of “living frontiers.”

Granger, a former national security advisor to the late President Desmond Hoyte, argued in his presentation that because of porous borders and the inherent difficulty associated with the policing of such borders, a formidable quantity of small arms was being smuggled into Guyana from Brazil. It was recommended that there be a greater involvement of border communities in the establishment and maintenance of a particular vigilance against the entry of arms.

Both facilitators bemoaned Guyana’s status as a transshipment point in a booming and prevalent international drug trade as a clear and present security threat.
Kirton moreover examined additional security issues pertinent to the Guyana scenario namely: The potential for corruption of state officials and institutions, the negative impact of money laundering on legitimate business and increasing levels of drug abuse and the attendant social consequences.

Kirton also posited that he accepts the refined definition of security as “protection and preservation of a people’s freedom from external military attack and coercion from internal subversion and from the erosion of the cherished political, economic and social values. These values include democratic choice and political stability in the political area, sustainable development and free enterprise in the economic domain and social equality and respect for human rights in the social area.” Kirton propounded that what this has indicated is that security is multidimensional.

He expressed the view that the challenges which Guyana face include environmental degradation, poverty and perceptions of inequality which must be seen as issues which threaten the development of Guyana and therefore must be regarded as security challenges for the country.

“There is also the view that where there are unjust economic and political structures which limit the access to basic national needs as well as unjust social arrangements, such societies are not secure.”
(Amar Panday)

Nota del Editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500 Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.